Oposiciones turismo 2024

Ruben

Las personas que hayan estudiado turismo y deseen poder trabajar en el empleo público, deberán presentarse a las Oposiciones Turismo 2024. Si apruebas dichas oposiciones tendrás acceso a trabajar en oficinas de turismo que corresponden a la administración pública aunque antes, también tendrás que cumplir una serie de requisitos que ahora te explicamos a continuación en nuestro post dedicado a las Oposiciones Turismo 2024.

Funciones de los trabajadores públicos de Turismo

Es importante que puedas cumplir todos aquellos requisitos que os vamos a enumerar, pero también tendréis que tener en cuenta la convocatoria así como el temario que habrá que aprender sobre las Oposiciones Turismo 2024.

En cuanto a las funciones, tendrás que saber que son las siguientes:

  • Planificar y desarrollar proyectos destinados a la Oficina de Turismo así como desarrollar y realizar un Plan Director de Turismo del municipio.
  • Hacerse cargo de la planificación de las distintas actividades que se dan en la oferta turística del municipio o población en la que trabaje
  • Llevar a cabo las diferentes actividades que van a tener que ver más con la oferta turística de la comunidad o municipio a la que se pertenezca.
  • Organizar y gestionar el calendario de los eventos así como llevar a cargo las promociones comerciales del municipio o población en el que se esté trabajando.
  • Llevar a cabo la gestión de las Oficinas que tengan relación además con la Información Turística de los municipios.
  • Hacerse cargo de la coordinación de todas las acciones que sirvan para promocionar o comercializar la población en la que se trabaje.
  • Hacerse cargo de todas las presentaciones de los productos y las actividades que organice el organismo púbico que corresponda.
  • Llevar a cabo el desarrollo y apoyo de todas aquellas acciones de productos y empresas turísticasprivadas que estén presentes en el municipio.
  • Coordinar todas las comisiones de departamentos que se realicen para poder organizar la atención a los turistas en períodos de máxima afluencia de visitantes (medioambiente, cultura, economía, etc.).
  • Llevar a cabo las atenciones a todos los visitantes de la Oficina de Turismo.
  • Realizar los eventos relacionados con las estancias y actividades en el municipio.
  • Llevar cabo llas guías a las visitas de familiarización así como hacer los cometidos de prensa corrrespondientes a las agencias de viajes y periodistas especializados.

Requisitos para Oposiciones turismo 2024

Si deseas poder presentarte a las Oposiciones Turismo 2024 tienes que cumplir además una serie de requisitos que pueden ser distintos dependiendo de cada Comunidad Autónoma, aunque tenemos algunos más generales que serían:

  • Ser español o ser miembro como nacional de un país miembro de la Unión Europea o nacional de cualquiera de los Estados a los que en Virtud de Tratados sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
  • Ser mayor de edad además de no superar la edad establecida para la jubilación.
  • Tener la capacidad funcional para saber como desempeñar las funciones que se requieren en el cuerpo al que se pertenece.
  • Que no nos hayan  separado a través de expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.
  • Acreditara la titulación requerida, ya sea como doctor, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Diplomado en Turismo. Curso de aptitud pedagógica (CAP)

Pruebas para Oposiciones turismo 2024

El temario para estas Oposiciones Turismo 2024, es bastante largo ya que de hecho las pruebas en las que tendremos que demostrar conocimientos también lo son. Estas pruebas constan de dos partes que se dividen en:

Primera Prueba

En esta primera prueba se deben demostrar conocimientos específicos para poder aplicarlos en el trabajo para el que se oposita.

La prueba tiene además dos partes que son:

Primera parte:

  • Caso práctico: Se tendrá que superarun supuesto práctico de administración con cálculo de costes y diseño de creación de empresa además de explicar cómo hacer el establecimiento del sector de hostelería o de un plan de marketing turístico.
  • A partir de este caso se deben realizar las elaboraciones culinarias, se tienen que describir las técnicas más significativas, las fases del proceso de elaboración y de servicio más importantes, los aspectos nutritivos y los resultados que deben obtenerse.
  • Luego se tiene que hacer una prueba de geografía e historia relacionada con la actividad de los guías turísticos. Además de realizar un proyecto de viaje. El tribunal tendrá que valorar también la aplicación de sistemas, normas, métodos, técnicas y procedimientos específicos.

Esta primera prueba dura cuatro horas como máximo.

Segunda parte:

  • Desarrollar un tema a elegir a partir de dos que se sacan del temario específico de la especialidad que se opta. Los alumnos que superen la prueba deberán hacer entrega al Tribunal, en el plazo de 24 horas a contar desde la publicación de las calificaciones, la programación didáctica que ha de ser defendida ante el Tribunal en la segunda prueba de la fase de oposición.

Segunda Prueba:

La segunda prueba es la que implica demostrar la aptitud pedagógica y cuál es el dominio del opositor dentro de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.

Esta otra parte de la prueba cuenta con una duración de una hora y treinta minutos.

En esta prueba se deberá presentar además una programación didáctica que no puede exceder de treinta minutos.

La programación didáctica,debe ser presentada y defendida frente al Tribunal, tomando como referencia el currículum vigente, en el presente curso escolar, en el ámbito de este Ministerio de un área, materia o módulo profesional relacionados con la especialidad por la que se participa.

Dicha programación se tendrá que relacionar,al menos:

  • Organización y Secuencia de los Objetivos
  • Contenidos
  • Criterios de Evaluación
  • Metodología
  • Evaluación
  • Atención al Alumnado con necesidades educativas específicas.

Se puede relacionar también la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional.

También se incluye una prueba de exposición oral, ante el Tribunal de una unidad didáctica, que puede relacionarse con la programación presentada o del temario oficial de la especialidad, a elección del aspirante.

El aspirante tendrá que seleccionar el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar.

Para realizar dicha exposición de la unidad didáctica, el aspirante podrá tener la opción de utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo.

Por otro lado para las pruebas, los opositores siempre tienen la opción de utilizar  un guión que no sobrepase el folio y que entregará al Tribunal cuando acabe.

Esta parte de la prueba tiene una duración de cuarenta y cinco minutos. Debate con el Tribunal. No podrá exceder de quince minutos.

Temario Oposiciones Turismo 2024

El temario será aquel correspondiente a la titulación de turismo, pero también podremos añadir el  temario más general que consistiría en:

Tema 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO.

  • 1. El mercado turístico.
  • 2. Elementos y principales rasgos.
  • 3. Origen, evolución histórica y situación actual.
  • 4. Valoración del fenómeno turístico y sus efectos.
  • 5. Flujos turísticos. Núcleos turísticos.

Tema 2. LA OFERTA TURÍSTICA.

  • 1. Componentes. Destino turístico. Productos turísticos. Recursos
    turísticos. Infraestructuras.
  • 2. Los agentes turísticos.
  • 3. Las administraciones públicas y organizaciones turísticas más
    representativas.
  • 4. Los servicios turísticos básicos y complementarios. Tipologías.
  • 5. Datos estadísticos por subsectores turísticos.

Tema 3. LA DEMANDA TURÍSTICA.

  • 1. Tipos. Motivaciones y necesidades.
  • 2. Comportamiento del consumidor/usuario/cliente de productos y
    servicios turísticos. Elasticidad. Estacionalidad.
  • 3. Tendencias actuales.
  • 4. Principales rasgos de la demanda turística nacional e internacional.
  • 5. Técnicas de investigación. Datos estadísticos aplicados a la
    demanda turística.

Tema 4. LAS EMPRESAS DE RESTAURACIÓN.

  • 1. El sector de la restauración.
  • 2. Tipos de establecimientos y fórmulas de restauración.
  • 3. Normativa en vigor. Tendencias actuales. Modelos organizativos.
    Relaciones interdepartamentales. Organigramas.
  • 4. Principales asociaciones empresariales y organizaciones.
  • 5. Datos estadísticos del subsector.

Tema 5. OFERTAS GASTRONÓMICAS.

  • 1. Caracterización y funciones de las ofertas gastronómicas.
  • 2. Elementos y variables.
  • 3. Tipos de ofertas gastronómicas según establecimientos.
    Factores a tener en cuenta para el diseño de oferta.
  • 4. Diseño físico de una carta gastronómica.
  • 5. Merchandising de la carta gastronómica y promoción de la oferta
    de productos.

Tema 6. LA NUTRICIÓN.

  • 1. Alimentación y nutrición.
  • 2. Los nutrientes y sus funciones en el organismo.
  • 3. Necesidades energéticas, funcionales y estructurales.
  • 4. Grupo de alimentos.
  • 5. Contenidos nutricionales de los alimentos por grupos. Rueda de los alimentos.

Tema 7. DIETÉTICA.

  • 1. Principios básicos de dietética.
  • 2. Necesidades nutricionales y energéticas en las distintas etapas
    de la vida. Metabolismo. Pirámide de los alimentos.
  • 3. Caracterización de dietas para personas con necesidades
    alimenticias específicas según estados fisiológicos o patológicos.
  • 4. Principios dietéticos para elaboración de dietas.
  • 5. Tablas de alimentos.

Tema 8. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

  • 1. La limpieza de utillaje, equipos e instalaciones.
  • 2. Concepto, niveles, procesos y productos.
  • 3. Normativa.
  • 4. Tratamientos DDD (Desinfección, Desratización y
    Desinsectación).
  • 5. Peligros sanitarios asociados.

Tema 9. LA HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN.

  • 1. La higiene personal.
  • 2. Guías de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH).
  • 3. Medios de protección de cortes, quemaduras y heridas en el
    manipulador. Medidas de higiene personal.
  • 4. Peligros sanitarios.
  • 5. Normativa vigente.

Tema 10. LA SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN.

  • 1. Las buenas prácticas en la manipulación de alimentos.
  • 2. Causas de alteración y contaminación de los alimentos.
  • 3. Reglamentación legal. Sistemas de control. Análisis de Peligros
    y Puntos de Control Críticos (APPCC).
  • 4. Trazabilidad y seguridad alimentaria. Principales normas
    voluntarias.
  • 5. Protocolos de actuación frente a alertas alimentarias.

Tema 11. GASTRONOMÍA NACIONAL.

  • 1. Historia y evolución de los movimientos o corrientes culinarias en
    España.
  • 2. Tendencias actuales en nuestro país.
  • 3. La gastronomía como recurso turístico cultural.
  • 4. Gastronomía española. Características generales y regionales.
    Productos y elaboraciones más significativas.
  • 5. Distinciones gastronómicas más relevantes a nivel nacional.
    Certificaciones europeas de alimentos y bebidas.

Tema 12. GASTRONOMÍA INTERNACIONAL.

  • 1. Historia y evolución de los movimientos o corrientes culinarias a
    nivel internacional.
  • 2. Tendencias actuales en el mundo.
  • 3. La gastronomía como recurso turístico cultural.
  • 4. Gastronomía europea y mundial. Características generales por
    países o áreas geográficas. Productos y elaboraciones más
    significativas.
  • 5. Distinciones gastronómicas más relevantes a nivel internacional.
    Certificaciones europeas de alimentos y bebidas.

Tema 13. PROTOCOLO.

  • 1. Evolución histórica y tipologías.
  • 2. Protocolo institucional. Reglamentación.
  • 3. Protocolo empresarial. Manual protocolario y de comunicación
    de una empresa. Documentación y medios materiales.
  • 4. Elaboración del programa y cronograma de un acto.
    Organización del acto. Cierre y evaluación del acto.
  • 5. Protocolo en restauración.

Tema 14. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN TURISMO.

  • 1. Antecedentes históricos.
  • 2. Funciones de las relaciones públicas en el ámbito turístico.
    Estructura organizativa.
  • 3. Las relaciones públicas y la comunicación.
  • 4. Imagen corporativa.
  • 5. Recursos de las relaciones públicas.

Tema 15. GEOGRAFÍA TURÍSTICA NACIONAL.

  • 1. Organización territorial, política y administrativa.
  • 2. Autonomía, región, provincia, comarca y municipio. Unidades
    físicas. Características. Demografía.
  • 3. Diversidad cultural española.
  • 4. Identificación de los principales destinos turísticos españoles
    según productos turísticos más significativos.
  • 5. Aplicaciones informáticas y otras fuentes para el estudio de la
    geografía turística.

Tema 16. GEOGRAFÍA TURÍSTICA EUROPEA.

  • 1. Organización política y territorial de Europa. Países comunitarios
    y no comunitarios. Unidades físicas europeas.
  • 2. Diversidad cultural europea.
  • 3. Culturas, pueblos y lenguas.
  • 4. Identificación de los principales destinos turísticos de Europa.
  • 5. Aplicaciones informáticas y otras fuentes para el estudio de la
    geografía turística europea.

Tema 17. GEOGRAFÍA TURÍSTICA MUNDIAL.

  • 1. La Organización Mundial del Turismo (OMT). Concepto y
    funciones.
  • 2. Regiones y subregiones. Geografía turística del resto del mundo.
  • 3. Rasgos distintivos del relieve, hidrografía, vegetación, clima y
    diversidad cultural.
  • 4. Identificación de los principales destinos turísticos a nivel
    mundial según productos turísticos más significativos.
  • 5. Aplicaciones informáticas y otras fuentes para el estudio de la
    geografía turística mundial.

Tema 18. RECURSOS TURÍSTICOS.

  • 1. Clasificación y tipologías.
  • 2. Técnicas para la identificación, evaluación e inventariado de los
    recursos turísticos.
  • 3. Fichas técnicas de recursos turísticos.
  • 4. El patrimonio histórico-artístico, el sociocultural y el natural y el
    paisajístico.
  • 5. Normativa de protección.

Tema 19. INTERPRETACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS.

  • 1. Interpretación global del patrimonio histórico-artístico,
    sociocultural y natural. Técnicas e instrumentos para educar y
    sensibilizar al público ante los recursos visitados.
  • 2. Métodos para acercar el legado histórico-artístico al visitante.
    Diferentes estilos y movimientos artísticos.
  • 3. Procedimientos interpretativos sobre el patrimonio sociocultural y
    su diversidad.
  • 4. La explicación del medio natural al público visitante. Capacidad
    de carga.
  • 5. Senderos turísticos. Señalización turística. Las nuevas
    tecnologías.

Tema 20. PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA EN DESTINO.

  • 1. La planificación turística.
  • 2. Normativa multidisciplinar aplicable.
  • 3. Los agentes turísticos públicos y privados implicados.
  • 4. Evaluación del potencial turístico. Ordenación urbana,
    medioambiental, territorial y turística.
  • 5. Dinamización territorial, desarrollo local y yacimientos de
    empleo. Ayudas y subvenciones.

Tema 21. DISEÑO Y DEFINICIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS.

  • 1. Definición del producto, servicio y/o destino turístico.
  • 2. Tipologías turísticas.
  • 3. Creación, modificación y/o eliminación de productos, servicios
    y/o destinos turísticos.
  • 4. Plan de Desarrollo Turístico. Fase analítica. Decisiones
    estratégicas. Planes de actuación. Fase de revisión y control.

Tema 22. SERVICIOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA.

  • 1. Historia de los servicios de información turística.
  • 2. Tipologías. Nuevas fórmulas. Funciones. Normativa.
  • 3. Las nuevas tecnologías en la información turística.
  • 4. Redes de servicios de información turística. Relaciones externas
    con otras organizaciones/entidades.
  • 5. El informador turístico. Datos estadísticos del subsector.

Tema 23. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
INFORMACIÓN TURÍSTICA.

  • 1. Planificación y diseño de los servicios de información turística.
    Localización. Distribución de espacios y áreas. Equipos y
    mobiliario.
  • 2. Principios, sistemas y tipos de organización.
  • 3. Departamentalización.
  • 4. Estructuras organizativas.
  • 5. Organigramas.

Tema 24. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS SERVICIOS DE
INFORMACIÓN TURÍSTICA.

  • 1. Coordinación de los recursos humanos, técnicos y materiales en
    la prestación del servicio de información.
  • 2. La prestación del servicio. Fases según tipología.
    www.cede.es
  • 3. Procedimientos de creación/obtención, archivo, transmisión y
    procesamiento de la información turística. Sistemas de control y
    evaluación.
  • 4. Circuitos documentales. Herramientas informáticas aplicables.

Tema 25. EL GUÍA TURÍSTICO PROFESIONAL.

  • 1. Antecedentes históricos. Deontología profesional. Figuras
    profesionales y su caracterización.
  • 2. Normativa legal de la actividad. Regulación del acceso a guía
    profesional.
  • 3. Servicios y funciones.
  • 4. Relaciones profesionales con otros agentes turísticos. Las
    asociaciones y los colegios profesionales. Datos estadísticos del
    subsector.

Tema 26. SERVICIOS DE ASISTENCIA Y GUÍA.

  • 1. Preparación del servicio.
  • 2. Tipos de servicios. Herramientas informáticas
  • 3. Fases en la prestación del servicio. La presentación, el
    desarrollo y la despedida.
  • 4. Encuestas y autoevaluación. Tipos y aplicaciones.
  • 5. La gestión del imprevisto. Técnicas.

Tema 27. LOS CONTROLES AL FLUJO TURÍSTICO.

  • 1. Viajeros, viajeros en tránsito, fronteras y aduanas. Controles de
    seguridad. Aspectos legales y documentación. Controles
    monetarios y fiscales.
  • 2. Normativa internacional y comunitaria sobre cambio y
    movimiento de moneda y otros bienes.
  • 3. Embajadas y consulados. Funciones y servicios.
  • 4. Riesgos sanitarios y de otra índole.
  • 5. Seguros de viajes. Fuentes de información de utilidad para el
    viajero.

Tema 28. DINÁMICA DE GRUPOS.

  • 1. La comunicación en el servicio de asistencia y guía. Fases.
  • 2. Habilidades sociales y técnicas de comunicación específicas
    para la actividad de asistencia, acompañamiento y guía de
    grupos turísticos.
  • 3. Los grupos turísticos. Caracterización. Dirección y liderazgo de
    grupos.
  • 4. Técnicas de dinamización de grupos en diferentes entornos y
    distintos segmentos.
  • 5. Programas de animación y actividades lúdico-recreativas en ruta
    o a bordo.

Tema 29. LA ASISTENCIA EN TERMINALES DE TRANSPORTE DE VIAJEROS.

  • 1. Medios de transporte y sus terminales. Características,
    instalaciones, organización y funcionamiento básico.
  • 2. Derechos y obligaciones de viajeros y transportistas.
  • 3. Procedimiento de facturación. Normas de seguridad.
    Documentación. Mercancías peligrosas y animales vivos.
  • 4. Procedimientos de entradas y salidas de viajeros en terminales
    de transporte. Etapas. Protocolos de actuación en caso de
    incidencias.
  • 5. Asistencia en el transporte: ferrocarril, autobuses de línea,
    buques y otros.

Tema 30. EVENTOS EN EL ÁMBITO DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO.

  • 1. Los eventos. Tipología.
  • 2. Evolución histórica y función. Nuevas tendencias.
  • 3. Servicios demandados según la tipología de eventos. Figuras
    profesionales.
  • 4. La captación de eventos. Organismos y empresas públicas y
    privadas intervinientes. Patrocinadores y entidades
    colaboradoras.
  • 5. Organizaciones y asociaciones profesionales más
    representativas. Datos estadísticos del subsector.

Tema 31. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS.

  • 1. Planificación de eventos. Modalidades de organización de eventos. Técnicas y procedimientos.
  • 2. Contratación de servicios externos. Presupuesto general del
    evento y servicio por servicio. Fases y metodología para su
    desarrollo.
  • 3. Coordinación de los recursos humanos, técnicos y materiales
    para la organización de eventos.
  • 4. Aplicación de normas de protocolo en diversos tipos de actos.
  • 5. Control de acceso. Plan de seguridad.

Tema 32. GESTIÓN Y CONTROL DE EVENTOS.

  • 1. Gestión comercial y administrativa del evento.
  • 2. La comunicación. Circuito documental. Aplicaciones informáticas
    de gestión de eventos.
  • 3. Procedimientos de acogida, atención durante el evento y
    despedida.
  • 4. Cierre del evento. Facturación a clientes. Pago a proveedores de
    servicios y personal contratado.
  • 5. Atención post-venta. Evaluación del evento. Desviaciones y
    medidas correctoras.

Tema 33. LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA.

  • 1. Evolución histórica. Reglamentación sobre entidades de
    intermediación turística.
  • 2. Tipologías y funciones. Nuevas tendencias.
  • 3. El intermediario turístico como profesional turístico. Actitudes y
    aptitudes.
  • 4. Los sistemas globales de distribución y las centrales de
    reservas.
  • 5. Concentración empresarial. Principales organizaciones y
    asociaciones empresariales. Datos estadísticos del subsector.

Tema 34. LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ENTIDADES DE
INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA.

  • 1. Principios, sistemas y tipos de organización.
  • 2. La departamentalización. Estructuras organizativas.
    Organigramas.
  • 3. Relaciones intradepartamentales e interdepartamentales.
  • 4. Relaciones con otros agentes y proveedores turísticos.
  • 5. Planificación y diseño de una entidad de intermediación turística.
    localización. Distribución de espacios y áreas. Equipos y mobiliario.

Tema 35. LA INTERMEDIACIÓN EN LA VENTA DE VIAJES COMBINADOS.

  • 1. Viajes combinados. Elementos y clases.
  • 2. El programa de viajes combinados. Efectos jurídicos.
  • 3. Relaciones profesionales y contratos con los proveedores en la
    venta de viajes combinados.
  • 4. Normativa aplicable a la creación, la venta y las tarifas
    aplicables a los viajes combinados.
  • 5. Impuestos y tasas en la intermediación de la venta de viajes
    combinados.

Tema 36. DISEÑO Y COTIZACIÓN DE VIAJES COMBINADOS.

  • 1. Investigación de mercado para el diseño de viajes combinados.
  • 2. Secuenciación del diseño de viajes combinados. Negociación y
    criterios en la selección de proveedores.
  • 3. Cotización de los servicios que componen un viaje combinado.
    Componentes. Cálculo del precio de venta final.
  • 4. Documentación derivada del diseño y cotización de viajes
    combinados.
  • 5. Nuevas tecnologías aplicadas al diseño y cotización de los viajes
    combinados

Tema 37. OPERATIVA DE LOS VIAJES COMBINADOS.

  • 1. Operación y reserva de los viajes combinados.
  • 2. Normativa y procesos.
  • 3. Aplicaciones informáticas específicas de gestión y reserva de
    servicios turísticos.
  • 4. Documentación. Registro de datos.
  • 5. Operaciones de cierre y post-venta.

Tema 38. LA INTERMEDIACIÓN EN LA VENTA DEL TRANSPORTE.

  • 1. Intermediación en la venta de transportes.
  • 2. Legislación europea y española sobre medios de transporte y
    tarifas.
  • 3. La intermediación con el transporte aéreo y ferroviario
  • 4. La intermediación con el transporte marítimo y terrestre por
    carretera.
  • 5. Impuestos y tasas en la intermediación de la venta de transporte.

Tema 39. LA INTERMEDIACIÓN EN LA VENTA DEL ALOJAMIENTO Y OTROS
SERVICIOS.

  • 1. La intermediación en la venta de alojamiento turístico.
    Legislación vigente.
  • 2. Los contratos entre las empresas de intermediación y las de
    alojamiento turístico.
  • 3. Los proveedores en la venta de alojamiento turístico. Impuestos,
    tasas y tarifas en la intermediación de la venta de alojamiento
    turístico.
  • 4. Intermediación en la venta de otros servicios turísticos sueltos.
  • 5. Aplicaciones informáticas específicas de gestión y reserva de

servicios turísticos.

Tema 40. LOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS.

  • 1. Normativa estatal y autonómica de establecimientos de
    alojamiento turístico.
  • 2. Clasificaciones. Nuevas fórmulas.
  • 3. Principios, sistemas y tipos de organización.
  • 4. Departamentalización. Estructuras organizativas. Organigramas.
  • 5. Los sistemas informáticos de gestión hotelera. Concentración
    empresarial. Principales organizaciones y asociaciones
    empresariales. Datos estadísticos del subsector.

Tema 41. LOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS RURALES.

  • 1. Normativa autonómica de establecimientos de alojamiento
    turístico rural.
  • 2. Clasificaciones. Dispersión terminológica y clasificatoria.
  • 3. Evolución y tendencias de la oferta y la demanda. Principios,
    sistemas y tipos de organización según dimensión empresarial.
    Departamentalización según tipos de servicios prestados.
  • 4. Estructuras organizativas. Organigramas.
  • 5. Principales organizaciones y asociaciones empresariales. Datos
    estadísticos actuales. Ayudas y subvenciones por parte de las
    administraciones.

Tema 42. LA SEGURIDAD EN LOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS.

  • 1. Principios de seguridad. Amenazas y riesgos que pueden
    producirse.
  • 2. Principios empleados contra incendios, robos, accidentes e
    intoxicaciones. Sistemas y equipos.
  • 3. Elaboración de planes de seguridad para establecimientos de
    alojamiento. Planes de emergencia. Manuales de actuación.
  • 4. Garantías y riesgos que cubren los seguros. Normativa legal en
    materia de seguridad y prevención en establecimientos de
    alojamiento turístico.

Tema 43. DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN.

  • 1. Organización y funciones. Subdepartamentos. Organigramas y
    tendencias actuales.
  • 2. Figuras profesionales en el departamento de recepción.
  • 3. Distribución de tareas.
  • 4. Relaciones con otras áreas del establecimiento.
  • 5. Planificación y diseño de una recepción. Localización dentro del
    establecimiento. Distribución de espacios y áreas. Instalaciones,
    equipos y mobiliario.

Tema 44. OPERATIVA DEL DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN.

  • 1. Procesos de prestación de servicios a la entrada, estancia y
    salida de clientes.
  • 2. Circuitos documentales.
  • 3. Técnicas de obtención, archivo y difusión de la información.
  • 4. Normativa aplicable.
  • 5. Herramientas informáticas.

Tema 45. DEPARTAMENTO DE RESERVAS.

  • 1. Objetivos, funciones y tareas.
  • 2. Figuras profesionales en el departamento de reservas.
  • 3. Centrales de reserva o call centers de grupos hoteleras.
  • 4. Planificación y diseño de un departamento de reservas.
    Localización dentro del establecimiento. Distribución de espacios
    y áreas. Instalaciones, equipos y mobiliario.

Tema 46. OPERATIVA DEL DEPARTAMENTO DE RESERVAS.

  • 1. La oferta alojativa. Negociación. Diseño de tarifas según fuentes de reservas, clientes y nivel de ocupación.
  • 2. Proceso de toma de reservas. Cancelación, modificación y
    penalizaciones. Control de la ocupación.
  • 3. Sistemas informáticos de gestión de reservas. Documentación
    de reservas. Gestión e información interdepartamental.
  • 4. Normativa legal sobre precios, garantías y reservas.

Tema 47. DEPARTAMENTO DE PISOS.

  • 1. Planificación de los procesos y las áreas de trabajo.
  • 2. La organización y distribución de tareas.
  • 3. Los espacios físicos de las zonas de pisos, áreas públicas,
    lavandería y lencería. Ubicación y distribución en planta de
    equipos, máquinas y mobiliario.
  • 4. Control de las operaciones. Métodos de medición de la actividad
    productiva. Circuitos documentales más relevantes. Relaciones
    interdepartamentales.

Tema 48. ÁREA DE LIMPIEZA.

  • 1. Figuras profesionales en el área de limpieza de unidades de
    alojamiento y zonas comunes.
  • 2. Principios, sistemas y tipos de organización.
  • 3. Estructuras organizativas. Organigramas. Relaciones
    intradepartamentales e interdepartamentales.
  • 4. Programas de limpieza de locales, instalaciones, mobiliario y
    equipos propios del departamento. Productos de limpieza.
    Condiciones y riesgos para su utilización.

Tema 49. ÁREA DE LAVANDERÍA Y LENCERÍA.

  • 1. Figuras profesionales en el área de lavandería y lencería.
  • 2. Principios, sistemas y tipos de organización.
  • 3. Estructuras organizativas. Organigramas. Relaciones
    intradepartamentales e interdepartamentales.
  • 4. Coordinación de los procesos de lavado, planchado y costura.
    Supervisión de la decoración y ambientación del área de
    alojamiento y zonas comunes.

Tema 50. ÁREA DE MANTENIMIENTO.

  • 1. Figuras profesionales en el área de mantenimiento.
  • 2. Principios, sistemas y tipos de organización. La
    departamentalización.
  • 3. Estructuras organizativas. Organigramas. Relaciones
    intradepartamentales e interdepartamentales. Instalaciones,
    mobiliario y equipos.
  • 4. Competencias. Mantenimiento preventivo, correctivo y mixto.
    Control del nivel de conservación de las instalaciones.

Tema 51. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.

  • 1. La comunicación. Elementos y fases del proceso de
    comunicación. Barreras en la comunicación.
  • 2. La comunicación oral, escrita y no verbal.
  • 3. La comunicación alternativa.
  • 4. Factores y técnicas para mejorar el proceso de la comunicación.
  • 5. Nuevas tecnologías en la comunicación.

Tema 52. PROCESO DE VENTA

  • 1. Técnicas de venta.
  • 2. Principios básicos según clase de venta.
  • 3. La atención al cliente no presencial.
  • 4. Etapas en el proceso de venta.
  • 5. Perfil del vendedor. La negociación en la compra-venta. Instrumentos.

Tema 53. SUGERENCIAS, QUEJAS Y/O RECLAMACIONES.

  • 1. Gestión de las sugerencias, reclamaciones y/o quejas en las
    empresas/entidades de hostelería y turismo.
  • 2. Procesamiento y tratamiento de la sugerencia, reclamación y/o
    queja.
  • 3. Fases en la atención y/o resolución.
  • 4. La protección del consumidor y el usuario en España y en la
    Unión Europea. Legislación aplicable.
  • 5. Documentación más representativa.

Tema 54. MARKETING TURÍSTICO.

  • 1. Evolución histórica. Nombres propios en Marketing.
  • 2. Marketing de servicios. Características diferenciadoras.
  • 3. Marketing turístico.
  • 4. El marketing empresarial y el de base territorial o de destinos
    turísticos.

Tema 55. NUEVAS FORMAS DE MARKETING TURÍSTICO.

  • 1. Las nuevas tecnologías en el marketing.
  • 2. El marketing en Internet.
  • 3. El marketing directo.
  • 4. El marketing post-venta o de fidelización.
  • 5. El marketing interno. El consumerismo aplicado al sector de la hostelería y el turismo. Tendencias.

Tema 56. PLAN DE MARKETING.

  • 1. La planificación comercial.
  • 2. Funciones y objetivos. Etapas.
  • 3. Fase analítica. Fase estratégica. Fase operativa. Fase de
    valoración económica.
  • 4. Fase de control. Desviaciones y medidas correctoras.

Tema 57. LOS SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING.

  • 1. Fuentes de información. Clases.
  • 2. Investigación de mercados.
  • 3. Instrumentos estadísticos.
  • 4. Segmentación de mercados. Variables.

Tema 58. EL MARKETING OPERATIVO

  • 1. Las 4 “P”. El producto-servicio o destino turístico.
  • 2. La servucción.
  • 3. El ciclo de la vida del producto y de los destinos turísticos.
  • 4. Políticas de precios, distribución y comunicación aplicables al
    sector de la hostelería y el turismo.

Tema 59. CALIDAD TURÍSTICA.

  • 1. Evolución histórica y característica.
  • 2. Sistemas de calidad aplicables al sector de la hostelería y el
    turismo.
  • 3. Gestión de la calidad en las empresas/entidades de hostelería y
    turismo. Herramientas y técnicas.
  • 4. Plan de Calidad. Manual de Calidad. Certificaciones.

Tema 60. LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL.

  • 1. El proceso administrativo.
  • 2. Funciones.
  • 3. Objetivos.
  • 4. El proceso de planificación empresarial.
  • 5. Tipos de planes. Importancia de la función de control en el
    proceso administrativo.

Tema 61. LOS PRESUPUESTOS EN LAS EMPRESAS/ENTIDADES TURÍSTICAS.

  • 1. El ciclo presupuestario. Clases.
  • 2. Elaboración de presupuestos. Control, desviaciones y medidas
    correctoras.
  • 3. Instrumentos de control empresarial no estrictamente
    presupuestarios.
  • 4. Técnicas de programación y control más usadas en las
    empresas/entidades de hostelería y turismo.

Tema 62. LOS COSTES DE EXPLOTACIÓN Y LA FIJACIÓN DE PRECIOS.

  • 1. Los costes de la producción y sus tipologías.
  • 2. El precio de venta y sus componentes principales. Métodos de
    fijación del precio de venta.
  • 3. Determinación de consumo, coste de venta y margen bruto.
  • 4. Variables a tener en cuenta para la mejora del beneficio de la
    explotación.

Tema 63. EL APROVISIONAMIENTO EN LAS EMPRESAS/ENTIDADES
TURÍSTICAS.

  • 1. Organización y funciones. Tendencias actuales.
  • 2. Distribución de tareas. Relaciones con prestatarios de servicios
    y proveedores.
  • 3. La selección de proveedores. Sistemas y procesos de recepción
    de géneros/existencias, almacenamiento, distribución interna,
    control y valoración de inventarios.
  • 4. Sistemas de identificación de necesidades de aprovisionamiento.
    Procesos de compras. Circuitos documentales. Herramientas
    informáticas.

Tema 64. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS/ENTIDADES
TURÍSTICAS

  • 1. La cuenta de explotación como instrumento para el análisis de la
    rentabilidad de la empresa/entidad.
  • 2. Análisis de la rentabilidad económica.
  • 3. Análisis de la rentabilidad financiera.
  • 4. Principales ratios financieros.
  • 5. Determinación del umbral de rentabilidad.

Tema 65. ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES Y LA FINANCIACIÓN DE LAS
EMPRESAS/ENTIDADES TURÍSTICAS.

  • 1. Decisión y necesidad de inversión.
  • 2. Tipos de inversión.
  • 3. Métodos para la valoración y selección de inversiones.
  • 4. Fuentes de financiación propias.
  • 5. Fuentes de financiación ajenas.

Tema 66. ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS EMPRESAS/ENTIDADES
TURÍSTICAS.

  • 1. El balance como instrumento de análisis financiero.
  • 2. Estructura y elementos patrimoniales. Posiciones patrimoniales.
  • 3. Equilibrio y desequilibrio financiero.
  • 4. Análisis de la liquidez. Análisis del endeudamiento.
  • 5. Relación óptima entre recursos propios y recurso ajenos.

Tema 67. GESTIÓN FISCAL Y BANCARIA.

  • 1. La gestión tributaria.
  •  2. El marco impositivo en el sector de la hostelería y el turismo.
    Obligaciones fiscales de las empresas/entidades turísticas.
  • 3. La información bancaria. Control de cajas y bancos.
  • 4. Política de créditos.
  • 5. Gestión de impagos y devoluciones.

Tema 68. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

  • 1. Los procesos administrativos en las empresas/entidades de
    hostelería y turismo.
  • 2. La identificación de circuitos documentales. Sistemas y métodos
    de archivo de la documentación.
  • 3. La normativa de gestión documental.
  • 4. Los procesos y documentos derivados de las relaciones con
    proveedores e intermediarios.
  • 5. Los procesos y documentos derivados de las relaciones con
    clientes.

Tema 69. LA PROFESIÓN TURÍSTICA.

  • 1. Los puestos de trabajo más representativos del sector de la
    hostelería y el turismo.
  • 2. Aptitudes y actitudes necesarias para cada puesto.
  • 3. Principios deontológicos. Profesiogramas.
  • 4. Peso específico en el mercado laboral español. Datos
    estadísticos.

Tema 70. LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS/ENTIDADES
TURÍSTICAS.

  • 1. Previsión y planificación de plantillas.
  • 2. Determinación de puestos de trabajo.
  • 3. Organización del personal y del tiempo de trabajo.
  • 4. Selección de personal.
  • 5. Legislación en vigor.

Tema 71. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

  • 1. Gestión de personal en las empresas/entidades de hostelería y
    turismo.
  • 2. Manual de empresa. Contenido y función.
  • 3. La motivación. Estrategias de incentivos a la producción.
  • 4. La formación. Programas de formación. Carreras profesionales
  • 5. La integración del personal. Plan de Acogida. Programas de
    adaptación.

Tema 72. DIRECCIÓN, LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO.

  • 1. Dirección de equipos de trabajo.
  • 2. Sistemas y técnicas de liderazgo.
  • 3. Las reuniones laborales.
  • 4. El trabajo en equipo y sus características básicas.
  • 5. La negociación. Resolución de conflictos y toma de decisiones.

Tema 73. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS/ENTIDADES
TURÍSTICAS.

  • 1. Sostenibilidad turística.
  • 2. Optimización en el uso de recursos naturales y energéticos.
    Minimización de impactos ambientales.
  • 3. La cultura de las 3 “R”. Residuos, vertidos o emisiones.
  • 4. Conceptos y técnicas de gestión. Normativa aplicable.
  • 5. Planes de gestión medioambiental en las empresas/entidades turísticas. Auditorías. Certificaciones.

Para más información sobre oposiciones entra aquí:

Oposiciones WEB

26 comentarios en «Oposiciones turismo 2024»

  1. Por favor, contactar conmigo 615028826. Necesito información sobre oposición de técnico superior de presupuestos y contabilidad para un ayuntamiento, temario y si se ha publicado ya cuánto tiempo se tarda en publicar la fecha de examen aproximadamente. Gracias

    Responder
  2. Buenos días,

    me gustaría recibir información sobre cualquier convocatoria de oposición relacionada con el turismo. Dónde obtener el temario y la posibilidad de preparación adecuada.
    Gracias

    Responder
  3. Buenas tardes, soy una estudiante de grado superior en Alojamientos Turísticos, mi pregunta es; ¿Puedo opositar teniendo solo el título del grado superior? ¿o debo estudiar la carrera de turismo?

    Responder
  4. Hola buenas!me gustaría saber donde puedo encontrar información de las oposiciones a las que se puede aspirar con la diplomatura de turismo. Estoy un poco perdida!
    Muchas gracias

    Responder

Deja un comentario